top of page

El Continente Americano y el Caribe

GRF_Mano-Amiga_Grantee.jpg

Mano Amiga de la Costa Chica

Mano Amiga de la Costa Chica es una organización que trabaja por el empoderamiento político, económico y cultural de las mujeres y jóvenes afromexicanas de Cuajinicuilapa, Guerrero, México. Actualmente no hay programas de salud sexual y reproductiva con enfoque cultural para la adolescencia y juventud afromexicana en sus comunidades. Es por ello que buscan apoyar a las adolescentes y jóvenes afromexicanas a acceder a sus derechos sexuales y reproductivos, a través de kits de autocuido feminista, de métodos anticonceptivos confiables, de folletos informativos de aborto seguro y una guía de menstruación consciente con una copa menstrual para principiantes.

GRF_Mujeres jovenes_Grantee.jpg

Organización de Mujeres Jóvenes y niñas con discapacidad "La Esperanza"

 

The organisation of young women and girls with disabilities "La Esperanza" is group of women with disabilities, lesbian, trans and gender non-conforming young people, who work for the inclusion of these populations in Nicaragua. Most of the members of the organisation do not have a formal job or they have small businesses, which have been directly affected by the pandemic. This organisation seeks to advocate for emergency care at the municipality level, provide protection and hygiene kits to the most vulnerable groups that currently do not have any income, as well as psychological sessions for the organisation.

GRF_Serena-Morena_Grantee.jpg

Serena Morena: Aborto, justicia y oportunidad

Serena Morena es una red feminista de mujeres jóvenes voluntarias en Perú que acompañan a mujeres en situación de aborto frecuentemente criminalizadas. Durante esta pandemia, Serena Morena ha acompañado a mujeres que viven en situación de violencia en sus hogares y que no cuentan con un espacio seguro para realizar este procedimiento. Serena Morena busca fortalecer la salud mental de las acompañantes de abortos para que las mujeres a quienes ellas acompañan tengan un acompañamiento más sólido. También buscan facilitar el acceso a medicamentos a las mujeres que no cuentan con los recursos económicos para realizarse un aborto.

GRF_illustration_placement.jpg

Coletivo TEIA

 

Coletivo TEIA es un grupo de base liderado por mujeres negras que lucha por los derechos humanos, la integración y la emancipación de las mujeres negras, las niñas y la comunidad negra en general. Con un enfoque feminista interseccional, este colectivo lucha contra el racismo, el clasismo y la violencia de género, con el objetivo de colaborar para poner fin al encarcelamiento masivo. El colectivo dirige un Proyecto Socioeducativo en una prisión para mujeres jóvenes, pero no ha podido realizar actividades normales debido a COVID-19. A pesar de esto, están en estrecho contacto con niñas recién liberadas que necesitan apoyo con necesidades básicas, así como apoyo para reiniciar sus vidas después del encarcelamiento. Coletivo TEIA tiene como objetivo proporcionar suministros básicos a las niñas marginadas, apoyo y acompañamiento emocional, así como crear conciencia sobre sus derechos y protegerlas de la violencia de género y los conflictos familiares.

GRF_Comision-Mujer_Grantee.jpg

COMISIÓN MUJER JOVEN/AMOJO

Comisión Mujer Joven/AMOJO es un grupo de niñas y mujeres jóvenes de la Isla Ometepe, Nicaragua que unidas trabajan por la defensa y el ejercicio de sus derechos con autonomía y con énfasis en la prevención de la violencia. Actualmente ante la situación de Pandemia que vive el mundo, nuestro país y Ometepe, las niñas y mujeres jóvenes se han expuesto a la pandemia y viven las consecuencias emocionales de las violencias familiares, comunitarias, de género y la escasez de recursos económicos que impacta directamente en las niñas especialmente en productos de aseo personal y sanitario de primera necesidad. La Comisión Mujer Joven/AMOJO busca garantizar paquetes de alimentos básicos y sanitarios a niñas de comunidades rurales. También busca fortalecer la seguridad alimentaria, sembrando hortalizas en sus patios para tener comida al finalizar el año. Así como generar información virtual para la prevención de la violencia y de covid 19 en las comunidades donde trabajamos a través de viñetas y videos (redes sociales y Whats App).

GRF_Tinokwe_Grantee.jpg

Tinokwe Foundation

 

La Fundación Tinokwe de los Estados Unidos apoya a las niñas indígenas para que estudien sus tribus y hablen su idioma indígena para abrazarlas, defenderlas e inculcar orgullo en ellas por lo que son como mujeres indígenas. La fundación trabaja para crear hermandad, comunidad y un espacio seguro para que las niñas compartan recursos y se sientan empoderadas. Su creencia central es empoderar a su próxima generación de dadoras de vida para que sean defensoras informadas y orgullosas.

GRF_Sonar_Grantee.png

Leer para Soñar

Leer para Soñar es un colectivo de jóvenes mujeres de El Salvador, que trabaja por la defensa de los derechos de la niñez, la adolescencia y mujeres a través de procesos socioeducativos que humanizan, sensibilizan y empoderan para generar espacios libres de violencia. Ellas han identificado a niñas, y sus familias, de zonas rurales y de escasos recursos que han sido afectadas por las medidas decretadas por el Covid-19. Ante este escenario, el colectivo busca apoyar a estas niñas a través de la creación de huertos caseros y entrega de alimentos. Además, pretende desarrollar procesos de autocuidado para que las niñas reconozcan la importancia de ser escuchadas y de expresarse sobre lo que están viviendo en este momento.

GRF_tColettive_Grantee.jpg

TColettive

 

TColettive es un grupo de organizaciones y activistas trans/no binarios de Brasilia creado en solidaridad durante la pandemia de Covid-19 para apoyar a las poblaciones ya vulnerables. Reconocen que las personas LGBTI están siendo afectadas por la pandemia de formas muy particulares, como lo son: barreras para acceder a la atención médica, la interrupción de sus estructuras familiares elegidas y dificultades económicas. También han identificado que la marginalización y las vulnerabilidades impuestas a la comunidad trans, ubican a estas personas entre las más expuestas a la pandemia de Covid-19. TColettive quiere garantizar que las medidas de apoyo para mitigar los impactos negativos de la pandemia lleguen a esta parte de la población. Su objetivo es proporcionar donaciones a la comunidad trans y construir una campaña en línea para recaudar más recursos y artículos para responder a esta emergencia.

1. AMETS.jpg

Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (AMETS)

 

Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (AMETS) es una organización que busca el reconocimiento laboral del trabajo sexual, así como la defensa de los derechos de las personas que lo ejercen. La situación de vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales en México se ha incrementado debido a la disminución de trabajo y el aumento de riesgo sanitario causados por la pandemia. AMETS busca apoyar a las trabajadoras sexuales con la entrega de despensas, apoyo económico, apoyo en la renta de su alquiler y cocinas comunitarias para las personas que se encuentran en situación de calle. AMETS plantea priorizar el apoyo a mujeres jóvenes con alguna discapacidad, madres solteras y chicas trans, entre otras.

2._Articulação_Intercomunidades.jpg

Articulação Intercomunidades para o Bem Viver

Articulação Intercomunidades para o Bem Viver está formado por niñas y mujeres jóvenes de comunidades tradicionales y rurales ubicadas en el estado de Maranhão, Brasil. Esta colectiva busca combatir y resistir diferentes proyectos logísticos dirigidos a la minería y a la agroindustria que generan expropiación de sus tierras y territorios. Incluso durante la pandemia, estas comunidades sufren amenazas de expulsión de sus territorios, y con el avance del COVID-19, el aislamiento aumenta debido al acceso limitado a internet y telefonía. En este contexto, el grupo busca acompañar a sus comunidades a través de campañas de información para la prevención de Covid-19, apoyo financiero para la producción de máscaras, y la adquisición de baumanómetros, termómetros y oxímetros, entre otras acciones.

4._Asociación_CEIBA.jpg

Asociación para la promoción y el desarrollo de la comunidad CEIBA

 

Desde hace 27 años, la Asociación para la promoción y el desarrollo de la comunidad CEIBA acompaña a población históricamente vulnerada en Guatemala, promoviendo la organización comunitaria, soberanía alimentaria, economía solidaria, defensa del territorio cuerpo-tierra y la defensa de los derechos de las mujeres. La crisis sanitaria por el Covid-19 ha agudizado problemáticas históricas en el país, siendo una de ellas las barreras de acceso a la educación formal por ello asociación CEIBA busca apoyar a un grupo de 17 niñas y adolescentes para garantizar su continuidad en el ciclo escolar, a través de apoyo económico para colegiatura, compra de alimentos y atención a necesidades básicas de higiene. Con esto buscan fortalecer su autoestima y su perspectiva de vida a futuro.

5. Colectiva Trans-Parencias.jpg

Colectiva Trans-Parencias

 

Colectiva Trans-Parencias es la primera colectiva trans feminista en Costa Rica. Su misión es luchar por la reivindicación de los derechos del trabajo sexual y las identidades trans, y erradicar toda forma de discriminación contra las personas trabajadoras sexuales (cis/trans), con un enfoque educativo y de impacto. Las personas trabajadoras sexuales se han visto fuertemente afectadas por la actual crisis económica y sanitaria. La Colectiva busca apoyar a estas personas con entrega de alimentos no perecederos, condones, cobijas, ropa, productos de higiene personal y mascarillas reutilizables. La Colectiva Trans-Parencias también pretende impulsar una campaña de sensibilización y entrega material informativo sobre los derechos de las personas trabajadoras sexuales.

7. Coletivo de Mulheres do Xingu.jpg

Coletivo de Mulheres do Xingu

El Coletivo de Mulheres do Xingu trabaja en medio de la región de Xingu en la defensa y promoción de los derechos de las niñas y mujeres y en los lineamientos ambientales. Tiene como objetivo la igualdad de género y la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer. El colectivo busca fortalecer la lucha por la territorialidad de las mujeres de Transamazônica y Xingu con énfasis en las especificidades de las mujeres amazónicas (urbanas, negras, ribereñas, pescadoras, campesinas, quilombolas e indígenas) que trabajan en red con mujeres de Panamazonia y América Latina.

8. Coronate Princesa.jpg

Corónate Princesa

 

Corónate Princesa en Puerto Rico se fundó en 2017 con el objetivo de empoderar a niñas y mujeres jóvenes en temas de igualdad de género, violencia y discriminación. El grupo tiene como objetivo concienciar a los jóvenes del poder que tienen para cambiar la cultura patriarcal que les afecta. Corónate Princesa tiene como objetivo desarrollar el liderazgo y la salud emocional de las mujeres jóvenes a través de campañas y materiales educativos contra todo tipo de violencia. El grupo también está trabajando en un proyecto de ley contra la violencia de género en Puerto Rico y en la redacción de la Carta de los Derechos de la Niña Puertorriqueña.

9. DR Collage.jpg

Diversidades, Redes de Apoyo para Mujeres y Opciones Neutrogenéricas de Acompañamiento A.C. (Di RAMONA A.C.)

 

Di RAMONA A.C. es un grupo de psicólogas feministas jóvenes, lesbianas y bisexuales que busca generar comunidades más resilientes, autónomas y sororas, a través del conocimiento y ejercicio pleno y sin prejuicio de la sexualidad. Di RAMONA difunde información sobre los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de autocuidado, enfocada principalmente a personas jóvenes. Trabajamos desde 4 ejes principales: 1) acceso a aborto seguro, 2) prevención del abuso sexual infantil 3) visibilización de las disidencias sexuales (mujeres lesbianas y bisexuales) y 4) lucha contra el estigma del VIH/SIDA. Desde el inicio de la pandemia, los casos de acompañamiento en aborto con medicamentos se han triplicado, superando su capacidad e impactando la salud física y emocional de las acompañantes. Di RAMONA busca mantener e incrementar estos acompañamientos al contar con el medicamento suficiente y con un espacio digno, seguro, confortable y amoroso para las acompañantes y las personas en situación de aborto.

10. Faldas-r.jpg

Faldas-r

 

Faldas-R nació en Caracas (Venezuela) en 2011 con el objetivo de generar un impacto positivo y concreto en la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) de mujeres y niñas en Venezuela. Dirigen la Línea directa de información sobre aborto seguro, a través de la cual brindan información segura y gratuita sobre la interrupción voluntaria del embarazo mediante el uso de medicamentos. También brindan acompañamiento presencial a las mujeres que desean un aborto autogestionado. También diseñan e implementan estrategias educativas en SDSR para mujeres tanto en áreas urbanas como rurales, así como estrategias virtuales en medio de la pandemia de COVID-19.

11._Fundación_Mujeres_de_Regidor.jpg

Fundación Mujeres Emprendedoras de Regidor

 

Fundación Mujeres Emprendedoras de Regidor es una organización que promueve la justicia e igualdad social de las niñas y mujeres del municipio de Regidor, a través del empleo y la generación de ingresos para las madres. La actual pandemia por Covid-19 ha agravado la situación de desempleo de las miembras del grupo, afectando su calidad de vida. La Fundación Emprendedoras de Regidor busca mejorar la calidad de vida de las familias que componen la fundación, recuperando el negocio de panadería, comprando la materia prima y equipo necesario.

12. HERStoire Collective.jpg

HERStoire Collective

 

El Colectivo HERStoire es una organización en Santa Lucía que promueve la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR), y desmantela las disparidades de SSR impulsadas por género en mujeres y grupos vulnerables en la isla. El Colectivo está dirigido únicamente por jóvenes feministas identificadas como mujeres y utiliza su plataforma para amplificar las voces de las mujeres marginadas, brindar información, empoderamiento, investigación, promoción y construir colaborativamente el movimiento feminista a nivel comunitario, local, regional e internacional. El principal objetivo y propósito de la iniciativa es abordar las necesidades insatisfechas de SDSR de mujeres marginadas, niñas e individuos no binarios que quedan atrás por los efectos del COVID-19 y las interrupciones en el suministro de agua potable.

14. Liricas - Colectiva de Rap Feminista

Líricas del Caos - Colectiva de Rap Feminista

 

Líricas del Caos es una Colectiva de Rap Feminista que le apuesta a espacios seguros para las mujeres, personas LBTQ y/o personas racializadas desde una perspectiva interseccional, generando espacios de liberación, resistencia y sanación. Como respuesta a la pandemia, Líricas del Caos busca realizar un concurso de Rap Feminista sobre “Líricas por la Esperanza en tiempos de pandemia”, a fin de contribuir a la esperanza, memoria y organización feminista. La Colectiva le apuesta a visibilizar las violencias basadas en género, las violencias LBT fóbicas y racistas y difundir un mensaje de esperanza y dignificación a las niñas y mujeres jóvenes.

13. Las Comadres Red Feminista.jpg

Las Comadres, Red Feminista de Acompañamiento en Aborto Seguro

 

Las Comadres es una red feminista de acompañamiento en aborto seguro en Ecuador, la cual busca acompañar a mujeres, niñas y personas con capacidad de abortar para brindarles información y acompañamiento sobre aborto seguro con medicamentos. Como parte de su labor, Las Comadres han podido constatar cómo el confinamiento y la crisis han intensificado la violencia de género, siendo los casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes alarmantes. En este contexto, La Comadres buscan reducir las brechas de acceso a abortos seguros para niñas y mujeres afectadas por la crisis económica y sanitaria, particularmente a mujeres indígenas, negras, migrantes, sobrevivientes de violencias, etc.

16. Red Juvenil de AMUGEN.jpg

Red Juvenil de AMUGEN -REDJUAMUGEN-

 

Red juvenil de Asociación de Mujeres Gente Nueva - REDJUAMUGEN - es una red liderada por mujeres jóvenes de género binario y no binario que actua por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que viven y/o conviven con VIH y juventudes del área rural y urbana de 9 países de Latinoamérica (Guatemala, México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú), a fin de reducir el estigma y discriminación que tiene el VIH y la salud sexual y reproductiva en la población joven.

17. Tapachula Migrant Solidarity.jpeg

Tapachula Migrant Solidarity

 

Tapachula Migrant Solidarity es un grupo de organizadores autónomos de movimientos de base en los EE. UU. Que trabajan en estrecha colaboración con los migrantes que se ven obligados a residir a lo largo de la frontera entre México y Guatemala. Trabajan en solidaridad con la acción política liderada por migrantes y participan en la cooperación mutua que ayuda a elevar las necesidades de supervivencia más urgentes de los solicitantes de asilo. Tapachula Migrant Solidarity se organiza con migrantes de Centroamérica, el Caribe y África que son queer y trans, VIH positivos, trabajadores sexuales, sobrevivientes de agresión sexual y aquellos que están participando en la resistencia política contra el gobierno en nombre de su propia supervivencia.

18. Womxn of Wonder (WOW).jpg

Womxn of Wonder (WOW)

 

Womxn of Wonder (WOW), en los EE. UU., recibe a académicas que se identifican como mujeres y sus colaboradoras de todo el mundo para participar en las teorías urgentes que impulsan los derechos de las mujeres y el liderazgo activista. Al brindarles a los asistentes las herramientas que necesitan para traducir el conocimiento y los sentimientos críticos en la práctica, los “Lifeshops” abordan e inspiran proyectos para luchar contra la injusticia interseccional y de género. Reconociendo que las profundas complejidades de la opresión interseccional deben entenderse mejor para deshacerse, la la High School Senior Annelise estableció WOW con el generoso apoyo del Proyecto de Activismo Juvenil, Girls Learn International y Purposeful para movilizar una hermandad cada vez mayor entre los entusiastas de la justicia juvenil, quienes serán los futuro de la sostenibilidad.

15. Nègès Kreyòl.jpg

Nègès Kreyòl

 

Nègès Kreyòl es una organización que trabaja con niñas y jóvenes rurales haitianas. El grupo se formó para luchar contra todas las formas de discriminación, desigualdades sociales, explotación sexual. Nègès Kreyòl ha apoyado a unas 5.000 niñas y mujeres jóvenes en zonas rurales del norte y noreste de Haití. En respuesta a la pandemia de Covid-19, su objetivo es proporcionar a las niñas y mujeres jóvenes la información necesaria sobre su salud sexual y reproductiva. Creen en la urgencia de este trabajo, ya que los casos de embarazos no deseados y precoces, casos de violación, explotación sexual e ITS aumentan día a día en sus comunidades.

6. Colectivo Dignidad Trans.jpg

Colectivo Dignidad Trans

 

El Colectivo Dignidad Trans, nació el 26 de diciembre de 2019, en el municipio de Arauca. El Colectivo defiende, promueve y visibiliza los derechos humanos de las personas con experiencia de vida trans para la incidencia política y las transformaciones socioculturales en el Departamento de Arauca. Se compone por 30 personas trans, de las cuales veinte (20) son trans migrantes, ósea diecinueve (19) Mujeres trans y un (1) Hombre Trans, y 10 trans colombianos-as (Ocho (8) Mujeres trans y dos (2) Hombres trans). En el colectivo contamos con una (1) persona Trans con discapacidad.

3._Asociación_de_Mujeres_Ixchel.jpg

Asociación de Mujeres Ixchel por la Transformación Social y Cultura

 

La Asociación de Mujeres Ixchel por la Transformación Social y Cultural es una organización de mujeres jóvenes de El Salvador que trabaja con jóvenes de áreas rurales y marginadas y mujeres lesbianas a través del fútbol. Brindan autocuidado, educación feminista y acompañamiento a víctimas de violencia. Utilizan medios de comunicación digitales donde se enfocan en transformar el imaginario colectivo a través del periodismo feminista para promover la diversidad sexual y una sociedad más justa e inclusiva para las mujeres.

General-pic.jpg

Colectivo de Mujeres Defensoras de la Vida y el Territorio

 

Colectivo de Mujeres Defensoras de la Vida y el Territorio es un grupo de mujeres jóvenes indígenas del pueblo de Pathuitz en el municipio de Chilón en Chiapas, México. El grupo está compuesto en su mayoría por mujeres jóvenes menores de 19 años con discapacidad que se formaron para luchar y defender sus derechos como mujeres y niñas indígenas. Como grupo buscan eliminar la violencia de género, la discriminación y el racismo que están experimentando como mujeres indígenas y especialmente aquellas con discapacidad. El grupo busca acompañar a los indígenas que han sido víctimas de algún tipo de violencia, para que sus voces sean escuchadas y valoradas.

General-pic.jpg

Organización de Mujeres Jóvenes y niñas con discapacidad “La Esperanza”

Somos un grupo de Mujeres jóvenes, donde en su mayoría tenemos discapacidad, también la integran mujeres lesbianas y trans, jóvenes de género no conformes, quienes hemos sufrido discriminación, exclusion desde la familia en muchos casos hasta la sociedad que hacen bulling y exclusion. Hemos trabajado para reformar la ley 202 y que la Municipalidad nos incluyan, así como el respeto de la comunidad, hemos participado en programas radiales y televisivas.

General-pic.jpg

MOVIMIENTO TRANS FEMINISTA DE TARIJA

El movimiento trans feminista de Tarija es un movimiento liderada por mujeres trans jóvenes que trabajandan en el empoderamiento de mujeres trans en espacios de tomadores de decisión e incidencia política apoyamos en los trámites de cambio de identidad , salud sexual y reproductiva apoyamos alas mujeres trans en situación de calle . Muchas mujeres transexuales e Transgenro no pudieron. Terminar sus estudios y la mayoría ejercen el trabajo sexual , tampoco tienen un hogar viven en alojamientos hoteles y son víctimas de discriminacion ya que se volverán su derechos la población trans es una población. De vulnerabilidad sin apoyo

Mujeres con Capacidad de Soñar a Colore

Mujeres con Capacidad de Soñar a Colores

Mujeres con Capacidad de Soñar a Colores es un colectivo de mujeres con discapacidad y aliadas con base en la Guatemala rural que decidió ocupar espacios en la sociedad y promover sus derechos. El grupo tiene como objetivo crear espacios de alianzas y apoyo de pares entre mujeres con discapacidad y aliados, dar visibilidad y respuestas a la violencia e injusticias que enfrentan las mujeres con discapacidad, y aumentar la participación de las mujeres con discapacidad en los espacios organizativos y de toma de decisiones. El grupo trabaja a través del teatro y otras expresiones artísticas para crear conciencia sobre sus experiencias y también crear comunidad entre ellas como mujeres con discapacidad.

Jardim Resistência.jpg

Coletivo Jardim Resistêcia

El Colectivo Jardim Resistência, inicialmente organizado por Débora Aguiar y Amanda Timóteo, surgió como un colectivo de poesía marginal que realizaba saraos en las periferias de Jaboatão dos Guararapes-SP. En 2017, el grupo inició un proceso de construcción de demandas sobre directrices relacionadas con la salud materna y los derechos reproductivos. Actualmente Jardim Resistência cuenta con seis militantes, principalmente negros y periféricos, que trabajan en toda la región matropolitana de Pernambuco. El colectivo trabaja en más de 26 comunidades periféricas, con movimientos sociales e instituciones negras y periféricas, construyendo y habilitando acciones estratégicas de comunicación en la favela, con el fin de apoyar a las familias encabezadas por mujeres-madres negras, proporcionando ayuda alimentaria básica y artículos de higiene para las familias que se encuentran en mayor vulnerabilidad social

Clube da Luta.jpeg

Clube da Luta Feminina

 

Articular, fortalecer e involucrar redes en que las mujeres sean protagonistas de sus historias, y sus voces resuenen, ya no silenciadas, es la agenda principal del Clube da Luta Feminina. Desde todos los ámbitos de la ciudad, desde distintos segmentos, espacios y lugares, MUJERES se colocan en la vanguardia del debate por la construcción de una sociedad igualitaria, donde MUJERES puedan fortalecer sus trayectorias y jugar aún más, el verdadero rol de sumar las posibilidades, e involucrar en las mujeres de la ciudad y del campo un sentimiento único de liberación estructural, después de todo: “NUESTRA FUERZA ES NUESTRA UNIÓN”

Coletivo Juventude Mato Grosso do Sul.jp

Coletivo de Juventude do Mato Grosso do Sul

Mujeres Jóvenes no llegaremos a ninguna parte compitiendo. Cada vez que una compañera se coloca como parte de las otras, nos abrazamos para darle una fuerza que quizás solas no teníamos, hay lazos de hermandad. Y buscamos entender de niños, recetas, sueños, empleo, deudas, familia, magulladuras, amores, dolores, existencia...Estamos pisando el camino de la resistencia... Mejor juntas, ¿no? No solo el dolor nos une, sino también la risa, el riesgo, la fiesta. Es dentro de los espacios donde nos encontramos. Si la competición es una de las bases para estructurar el capitalismo, la cooperación puede ser la base para superarlo. Partimos de lo que nos hace y nos identifica, sangramos y damos a luz todos los días en busca de la libertad...para convertirnos en constructoras de nuevos lazos, para trazar nuevos caminos y para estar libres de toda opresión. Creemos que serán las mujeres las comandantes de la revolución. Seguimos luchando hasta que todas seamos liberadas.

Incubadrilds.jpg

Incubadrilds

 

Incubadrilds es un espacio autoorganizado y autogestionado que propone acciones combativas e intervenciones artísticas y culturales a favor de políticas públicas para poblaciones en situación de vulnerabilidad social (pobres, mujeres, negras y negros, quilombolas, ribereños/as, nativos, campesinos y LGBTQIA+) del Amazonas. Somos colectivamente personas de diferentes grupos de edad que buscamos despenalizar y desmarginar nuestros cuerpos, así como a otras comunidades (mencionadas anteriormente), es decir, a través del intercambio de conocimientos, culturalidades, sus prácticas y sus formas, contribuyendo a la humanización de las relaciones humanas en la Amazonía.

General-pic.jpg

Coletivo Marias - Fórum Estadual de Juventude Negra do ES

La misión de Fejunes es unir a la Juventud Negra del Estado de Espírito Santo en una perspectiva autónoma, afrocéntrica, quilombola, militante, protagonista, democrática, combativa y de resistencia, en la lucha antirracista, contra cualquier forma de opresión y por la emancipación del pueblo negro.

La Frida.jpg

La Frida Bike

 

La Frida Bike es un movimiento formado por cicloactivistas negras cuyo objetivo es incluir y fortalecer la movilidad en los planes de transporte de las mujeres negras y periféricas. Uno de los proyectos más exitosos, "Preta, Vem de Bike", enseña a andar en bicicleta a mujeres negras, ya ha atendido a 600 mujeres, expandiéndose por todo Brasil.

Foto Coletivo Nega.jpeg

Coletivo NEGA

 

El Colectivo NEGA - Negras Experimentações Grupo de Arte, es el primer grupo de teatro negro en Santa Catarina a rescatar la cultura negra a través del arte. Creado hace 10 años, inicialmente como un proyecto de extensión universitaria e inspirado en el Teatro Experimental do Negro (TEN), fundado por Abdias do Nascimento, el colectivo busca suplir la falta de representación de la población negra en el teatro. Su existencia, sin embargo, va más allá del ámbito teatral académico y se expande en la construcción de las artes que hacen los negros en el estado. Para esta construcción, los integrantes del Colectivo, ahora formado por mujeres cis, LGBTQI + y persona no binaria, están capacitados para desarrollar un diálogo íntimo con la sociedad sobre el contexto político brasileño. Ampliando los límites de la universidad, el grupo lleva 4 años realizando proyectos de formación, extensión y artes en comunidades negras, periféricas y con mujeres encarceladas con el proyecto @mulheres.negras.resistem.

Trans Red de Bolivia-TREBOL.jpg

Red Trans de Bolivia - TREBOL

La Red Trans de Bolivia (TREBOL) es una organización de base comunitaria con más de 250 afiliadas de todo Bolivia, hemos estado y seguimos trabajando en epocas de COVID19 por el acceso a vivienda, alimentación y salud para las personas trans, entre ellas las más vulnerables las jóvenes, hemos creado un sistema de resilencia y apoyo que ha ayudado a más de 300 compañeras trans de todo Bolivia, y nos estamos preparando para una segunda ola, su apoyo para nosotras significa seguir ampliando nuestro trabajo y para compañeras es lo que les puede salvar la vida.

General-pic.jpg

Movimiento Feminista de Niñas y mujeres wayuu-MFNMW

Somos una organización sin fines de lucro cuyo principal objetivo es salvaguardar, atender y defender los derechos humanos colectivos e individuales de las niñas, niños, adolescentes y mujeres Wayuu. Entre las tareas cotidianas que cada una de ellas desarrolla a partir de sus procesos de activismo y feminismo comunitario se encuentran el trabajo de empoderamiento económico para la sostenibilidad de estas niñas, para el fortalecimiento de sus procesos comunitarios y el empoderamiento económico, hilando sus futuros desde la sabiduría ancestral por la importancia de El tejido como método tradicional de la cultura Wayuu, teniendo en cuenta la práctica de la resiliencia en las mujeres Wayuu. Deseamos crear capacidades de desarrollo económico en cada uno de los beneficiarios para seguir tejiendo los caminos de la autosostenibilidad en sus vidas para que puedan avanzar positivamente en sus tareas diarias y organizativas desde diferentes comunidades y ranchos tradicionales.

Colectiva Casiopea.jpg

Colectiva Casiopea

 

Colectiva Casiopea es un equipo de mujeres de la costa atlántica hondureña organizado con el propósito de transformar política, económica y culturalmente la realidad de las niñas, adolescentes y mujeres de la región. El grupo promueve valores y principios orientados a la deconstrucción del patriarcado, el colonialismo y el imperialismo, buscando la emancipación plena de la mujer en los ámbitos económico, político, sociocultural y sexual como objetivo primordial. El grupo trabaja a través de actividades académicas, de defensa, festivas, productivas y socioculturales en los espacios públicos, educativos, deportivos y de salud.

General-pic.jpg

Yip Yatel

 

Nos constituimos legalmente en el año 2015. Nos organizamos por las injusticias que vivimos como adolescentes, nuestras mamás vimos como sufrían violencia física, psicológica y también la discriminación dentro de nuestra propia comunidad, los golpes que recibía mama también como niñas nos tocaba, a excepción de los niños, a ellos no les decía nada. Hemos visto como nuestras hermanas las obligaban a casarse con quien no querían. También los golpes culturales que hemos recibido porque hablar de nuestra sexualidad es un pecado según. Por ello y mas fundamos esta organización para liberarnos, vivir como sujetos y no como objetos

Barbados Association of Muslim Ladies (B

Barbados Association of Muslim Ladies

 

La Asociación de Señoras Musulmanas de Barbados (BAML) es una organización comunitaria sin fines de lucro que promueve el desarrollo socioeconómico y educativo de las mujeres y niñas musulmanas en Barbados. Fundada en 2010, BAML es la primera y única organización en la isla que responde a las necesidades integrales y es la voz de las mujeres y niñas musulmanas. A través de varios programas y iniciativas el grupo aborda temas de inclusión, violencia de género, acceso a la educación y desarrollo profesional, entre otros.

General-pic.jpg

The Lumiere Review

 

Somos una empresa social que trabaja por la mejora de la comunidad de sordos nepalesa y que ahora quiere empoderar a toda la comunidad de discapacitados de Nepal.

The Saint Kitts and Nevis Alliance For E

The Saint Kitts and Nevis Alliance For Equality

La Alianza Saint Kitts y Nevis por la Igualdad se dedica a trabajar con y para la comunidad LGBT, proporcionando un espacio seguro a través de la defensa, el auto empoderamiento, la promoción de los derechos humanos y los servicios de capacitación. La organización juega un papel fundamental en el contacto y el servicio a la población LGBTQ en la federación de St. Kitts y Nevis, ya que ninguna otra organización ha ofrecido tales comodidades a esta población. El objetivo del grupo es buscar aumentar la conciencia de la comunidad LGBTQ dentro de la federación, proporcionar un foro para que la comunidad LGBTQ defienda sus derechos humanos y se eduque sobre temas relevantes relacionados con el sexo y la sexualidad.

bottom of page